domingo, 21 de enero de 2007

SEMINARIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES


Facilitador: Dr. Josbel Uscátegui


En el marco del seminario de Responsabilidad Social de las organizaciones del Doctorado en Gerencia Avanzada de la UFT se llevo a cabo el día 12 y 13 de los corrientes las jornadas de ponencias por parte de los doctorandos, entre los temas abordados se destacan:

Los limites del Crecimiento. Ponentes: Morelia Montilla, Waleska López, Raúl Quero y Gilda Cadet.
Pacto Mundial. Ponentes: Olga Viloria y Yajaira Quevedo.
Las Metas del Milenio. Ponentes: Rosa Castañeda y Gregoria Castañeda.
Desarrollo Sostenible. Ponentes: Jorge Benítez y Enrique Quero.
Crisis Global, Regional y Local. Ponentes: Miguel Ruiz y Solmar Suárez.

Asimismo, se tiene previsto para el 19 y 20 del mes en curso otra jornada de ponencias para abordar tópicos relacionados con la Responsabilidad Social en las Empresas por el grupo integrado por: Morelia Montilla, Waleska López, Gilda Cadet, Raúl Quero, Jorge Benítez y Enrique Quero; y la Responsabilidad Social en las Universidades por Olga Viloria, Yajaira Quevedo, Rosa Castañeda, Gregoria Castañeda, Miguel Ruiz y Solmar Suárez.

Vista desde diferentes enfoques, el estado actual en Venezuela y América Latina, ilustración de casos prácticos de RS en acción y las perspectivas de desarrollo local y en el contexto mundial. Para cerrar el seminario con dos conferencias dictadas por especialistas invitados.

1 comentario:

Jorge Ramòn Benitez dijo...

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y PERSPECTIVA DE DESARROLLO ACTUAL.


La responsabilidad social de las empresas (RSE) se ha constituido en un tema de discusión y análisis para distintos actores vinculados a diferentes movimientos de activistas, así como por parte de la comunidad empresarial.

Se argumenta que para adelantar un análisis de la RSE como una herramienta de desarrollo hay que incluir una tercera perspectiva: la de la economía política, la hipótesis de la cual se parte es que la conducta de la RSE depende de dos vertientes:

a) La que está relacionada con el sector económico y rama de producción a la que pertenecen.
b) La que proviene de las relaciones entre el Estado y las empresas.

Se concluye que a pesar de las exageradas literaturas existentes sobre la RSE se debe estudiar más y analizar la relación Estado-empresa.

La idea de la responsabilidad social de las empresas es actualmente adoptada por muchos de los actores y sectores del contexto político internacional. Muchos grupos; tanto movimientos activistas, como por grandes participes de la comunidad empresarial, instituciones financieras y agencias de desarrollo, lo ven como una manera de mejorar la calidad de vida de la gente, al mismo tiempo que se puede alcanzar la protección del medio ambiente.

Según vives (2004) expresa que: “En el contexto Latinoamericano, la RSE se ha lanzado como una herramienta de competitividad y desarrollo”. Las dos perspectivas teóricas dominantes en el debate sobre RSE son, por un lado, la ética empresarial, y por otro, la gestión empresarial. Bajo la primera perspectiva teórica se discuten los argumentos éticos a favor y en contra de la idea acerca de que las empresas tienen una responsabilidad social que va más allá de producir un superávit y de cumplir con las leyes. Bajo la segunda perspectiva teórica, el propósito más importante de asumir una responsabilidad social, no solamente tiene un aspecto ético, sino que también es un buen negocio, entonces el debate tiene que ver con métodos para incluir la RSE en las operaciones empresariales.

La RSE como herramienta de desarrollo incluye una tercera perspectiva, la cual es la economía política. En el debate actual, frecuentemente se excluye esta perspectiva, porque como señala Phillips (1993), la ética empresarial toma la economía capitalista como punto de partida, mientras que la economía política se pregunta o investiga cuál es el mejor sistema económico. Sin embargo, esto es una visión muy limitada sobre economía política. Una explicación más amplia se encuentra en las diferencias. La ética empresarial cree en el proceso de reflexión ético de las empresas como una manera de mejorar el estado de las cosas, mientras que la economía política pretende investigar como nuestras sociedades pueden organizarse para protegerse de las consecuencias más negativas de la búsqueda de ganancia de las empresas y, al mismo tiempo beneficiarse de las actividades capitalistas.

Responsabilidad Social Empresarial y los Nuevos Desafíos de la Gestión Empresarial.

Esta ocupada en la actualidad un espacio importante de la agenda Europea. Los primeros resultados del debate público impulsados por la comisión europea han sido reflejados en la comunicación de Julio del 2002 y en el informe final de conclusiones del foro multilateral europeo que fue presentado públicamente en Junio 2004. En ambos documentos se ha definido un gran número de propuestas sobre el papel de los poderes públicos y sobre un posible enfoque de la responsabilidad que puede ser comprometido por las autoridades Europeas.

Hacia un Nuevo Enfoque de Gestión Empresarial

Evidentemente diversos foros empresariales, foros universitarios, foros sindicales están contribuyendo al debate que nace sobre el modelo productivo, es decir, la política social empresarial en el año 2000. Con autoridad, existe un debate central en la cumbre de Lisboa Marzo 2000, para definir a donde va Europa si tiene un modelo productivo que le permita dar respuesta a la brecha tecnológica que le separa de EE.UU. a la pérdida de productividad y a un problema aún sin resolver que es la crisis de empleo agudizada desde los años 70 con la crisis del petróleo. En España no se vive esa situación pero en Países Europeos como Alemania y Francia ese ha sido el modelo, surgido del pacto después de la Segunda Guerra Mundial este modelo entra en crisis a finales de los 80 durante los años siguientes no solo por la pérdida de competitividad sino que cada vez se asemeja más a los modelos americanos y japonés aunque el modelo Europeo se configura de modelo diferente según los distintos países. Quizás falta sobre todo el tema de la productividad, por un factor fundamental que es la inversión en tecnología y con el afán de crecer cohesión social, aumentando la productividad y evidentemente manteniendo, adaptando y haciendo reformas del modelo social europeo por tres (03) señas de identidad:

1.- Dialogo Social
2.-Negociación Colectiva
3.-Protección Social y Servicios Públicos.



Perspectiva de desarrollo (Criterio Personal)

La Responsabilidad Social Empresarial, esta tomando tanto auge a nivel internacional que los países Europeos se han organizado de tal manera que han incentivado el surgimiento de una globalización de los medios de comunicación y Organizaciones No-Gubernamentales (ONGs) con extensiones globales Tal como refiere Jenkins, (2002) que: “Con la aparición e incremento de grandes sociedades anónimas, la RSE tiene un significado más amplio que filantropía y caridad”.

Es decir que como parte de la estrategia corporativa, en complementariedad y apoyo de las más importantes actividades empresariales, busca evitar daño y promover el bienestar de un aspecto operativo. Igualmente el artículo de Brammer y Millington (2003) trata sobre la inclusión de la comunidad en actividades empresariales y su relación de la forma de organización de la empresa, donde expresan que es un buen ejemplo de estudios analíticos. Ellos encuentran que la forma de organización tiene un impacto en la inclinación de envolver a la comunidad en las actividades empresariales.

En fin todos estos estudios y desarrollos de la RSE puestos en prácticas en Europa, se han ido expandiendo hacia Latinoamérica vertiginosamente, tanto que ya existe toda una red de difusión y concientizacion de la importancia del desarrollo que causa, la competitividad y rentabilidad a través de las medidas para mejorar la gestión social y ambiental de la empresa, la cual no solamente es éticamente correcto, sino que también es un buen negocio para ellas.

Klausen, (2000) enfatiza que los que invierten en empresas que toman su responsabilidad social, tienen un buen desempeño de RSE siendo también las más rentables.

Todas estas aseveraciones concluyen que la perspectiva de desarrollo actual de las comunidades, regiones, naciones, países, continentes en fin de la humanidad se circunscribe a la práctica ética de la responsabilidad social donde las empresas juegan un rol de extrema importancia.

Alrededor del mundo el sector privado se involucra cada vez más en aspectos de desarrollo nacional, reducción de pobreza y el alcance de las Metas de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Las expectativas sobre el rol de las empresas en el desarrollo han aumentado enormemente y la respuesta del sector privado ha sido muy satisfactoria; cada vez son más las empresas que implementan prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y contribuyen al desarrollo de las regiones en que operan.

El Instituto del Banco Mundial en colaboración con la oficina del Banco Mundial en Venezuela a través de su Centro de Información para el Desarrollo, CIDES organizan la difusión a través de cursos en sobre “Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad Sostenible”. Estos cursos cuentan con el apoyo de La Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo en Venezuela (GDLN por sus siglas en inglés) y de la Corporación Financiera Internacional (IFC). Constituyéndose de esta manera en la perspectiva de desarrollo para Venezuela


Así mismo, en Venezuela existen empresas involucradas en la difusión y puesta en practica de la filosofía sobre Responsabilidad Social estas son: Premium PETROBRAS, así como la de la Asociación Venezolana de los Hidrocarburos (AVHI), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), la Fundación de Escuela de Gerencia Social, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham).


Bibliografías

 Brammer, Stephen y Andrew Millington (2003), The Effect of Stakeholder Preferences, organizational Structure and Industry Type on Corporate Community Involvement, Journal of Business Ethics (45) 2003, pp. 213-226.

 Jenkins, Rhys (2002), Corporate Codes of Conduct: Self-Regulation in a Global Economy, in Unrisd/NGLS, Voluntary Approaches to Corporate Responsibility: Reading and a Resource Guide, Geneva: UN Non-Governmental Liaison Service (NGLS), pp. 1-60.

 Klausen, Trond Beldo (2000), Etiske Investeringer. Rappport 16:2000, Oslo: Institutt for Samfunnsforskning.


 Phillips, Michael (1993), How to think systematically about business ethics. In E.R. Winkler and J.R. Coombs (eds.) Applied Ethics: A reader, Oxford: Basil Blackwell, pp. 185-200 (Har den egentlig fra Machowski).

 Vives, Antonio (2004), The Role of Multilateral Development Institutions in Fostering Corporate Social Responsibility, Sustainable Development Department, Technical Papers Series, Washington, D.C.: Inter-American Development Bank.